Samādhi

 

 tad evārthamātranirbhāsaṃ svarūpaśūnyam iva samādhiḥ

|| Yogasutra 3.3 ||

Samādhi (absorción) es [cuando en Dhyāna], el objeto solo brilla, y [la mente está] como vacía de su propia naturaleza discursiva.


 

Este es el último mes dedicado a los 8 pasos propuesto por Patanjali en los Yoga Sutras. Noviembre estará enfocado en el octavo paso o auxiliar, samādhi (la liberación o absorción).

Recuerda que puedes leer sobre todos los temas del mes aquí. Durante estos meses hemos visto como el camino del yoga va del primer paso YAMA a SAMYAMA (restricción total), que aparece cuando los 3 últimos pasos del Asthanga Yoga se unen (Dharana, Dhyana, samādhi)

 

 trayam ekatra saṃyamaḥ

|| Yogasutra 3.4 ||

Los tres juntos (Dharana, Dhyana Samadhi) en un solo lugar [se llama] Saṃyama (moderación/restricción total).

 

Pero… ¿restricción de qué?

De los impulsos y movimientos mentales.

Recordemos que el yoga de Patanjali se centra en el control de la mente, de ahí su sutra más conocido:



yogaś cittavṛttinirodhaḥ

|| Yogasutra 1.2 ||

Yoga es el cese de las fluctuaciones mentales

Según este sutra, llegamos al estado de yoga cuando logramos parar los movimientos de la mente, en consecuencia, cuando nos establecemos en el 8º paso, samādhi. Es entonces cuando deberíamos alcanzar el Yoga y liberarnos de las ataduras del plano terrenal. 

Sin embargo,  samādhi comprende una serie de pasos o estados por los que hay que transitar antes de conseguir la emancipación del mundo. Según los comentarios del sabio Aranya sobre los Yoga Sutras, hay un matiz entre cortar o reducir la intensidad de los vrittis (los pensamientos). Patanjali no especifica “todos” los vrittis, y no es que quisiera esconder esa información, sino que en la época estaba bien claro que samādhi comprende diferentes niveles, tal y como enseñan los  linajes del yoga previos y en los que se basó Patanjali. 

En un principio, se diferencian dos samādhis:

  • Samprajñata samādhi: con un objeto foco de concentración. La mente se absorbe completamente en un objeto y por lo tanto, algunos vrittis (pensamientos) siguen activos aunque con menos intensidad.

  • Asamprajñata samādhi: sin un objeto foco de concentración.  Es cuando toda la actividad mental cesa, solo las impresiones de pensamientos experimentados en el pasado (los samskaras) permanecen, pero no en su potencial manifestador, sino que están como adormecidos. Estos pensamientos residuales no producen karma futuro. El observador está en un estado más allá de la mente y puede reposar en su propia conciencia

    Cuando operamos utilizando la mente en la forma en que lo hacemos habitualmente en nuestra vida, los pensamientos, como las acciones, tienen una consecuencia futura, un karma. Por eso es tan importante poner en práctica yama y niyama en dos direcciones: hacia el mundo externo y hacia el interno, hacia nosotras mismas. Para conseguir el estado de Yoga, debemos dejar de generar karma al mismo tiempo que “quemamos” el karma pasado. Solo de esta forma conseguiremos liberarnos de la rueda de vida-muerte-vida que siguen las teorías de reencarnación adoptadas por la filosofía yóguica, entre otras.

    ¿Puede alguien acceder a este estado y seguir funcionando en el mundo que conocemos?

    Según los comentarios de Aranya y basado en su experiencia, este estado de Asampranjata Samadhi no es permanente, uno puede salir de él, operar en el mundo y volver a samādhi.  Este estado se llama también Nirodha-Ksana y en él  se experimenta un desapego superior (para-vairagya). 

    Dharma megha, la lluvia del dharma

    prasaṃkhyāne 'py akusīdasya sarvathā vivekakhyāter dharmameghaḥ samādhiḥ

    || Yogasutra 4.29 ||

    Para quien no tiene ningún apego en absoluto (vairagya), incluso en el nivel más alto de meditación, debido a [su] discernimiento discriminativo, [surge] el Samādhi [conocido como] la nube de lluvia del Dharma.

    Un nuevo tipo de samādhi llamado dharma megha  aparece en los textos de los Yoga Sutras, aunque podría parecer  que es una evolución de Asamprajñata samādhi, Patanjali no lo conecta con ningún estado anterior, sino que lo presenta como un concepto apartado.

    Se habla de dharma megha como lluvia de dharma  donde no hay karma futuro y se consigue Kaivalya (libertad). También se habla del estado en el que el yogui adquiere el conocimiento de todas las cosas nobles. La metáfora de las gotas de lluvia es interesante: el agua apaga el fuego y limpia las impurezas.

    Parece ser que el estado de dharma megha es un estado de no retorno, donde la independencia de la existencia mundana se abandona para fundirse con la fuente primordial de la existencia, Purusa

Anterior
Anterior

¿Qué es yoga?

Siguiente
Siguiente

Dhyāna