Dhāraṇā
deśabandhaś cittasya dhāraṇā
|| Yogasutra 3.1 ||
Dhāraṇā (fijación o concentración) es sostener de la mente a [un] lugar.
Empieza el curso y retomamos la buena costumbre del “tema del mes”. Si lees por primera vez el blog, te pongo al día: cada mes nos enfocamos en un aspecto interesante del yoga desde diferentes ámbitos: técnicas de yoga relacionadas con posturas, pranayama, etc.; filosofía del yoga y pensamiento; anatomía y biomecánica, etc.
Desde hace 7 meses estamos repasando los 8 pasos o miembros del Ashtanga Yoga propuesto por Patanjali en los Yoga Sutras. Puedes leer sobre los pasos anteriores en el blog. Si bien todos los aspectos del Ashtanga Yoga son importantes, este mes nos encontramos con un fenómeno especial respecto a dhāraṇā, el 6ª paso. Los 5 pasos anteriores estaban relacionados con los sentidos y el mundo externo, a partir de este 6ª miembro nos adentramos en la relación y el trabajo con la mente.
Solo recordar que el método de Ashtanga Yoga no entiende los 8 pasos como una escalera por la que hay que ascender hasta llegar a una meta final. Esto supondría dejar atrás y olvidar cada uno de los peldaños por los que hemos pasado y sus enseñanzas y experiencias. Es por eso que a menudo traducimos los 8 pasos más bien como “miembros” o “extremidades” de un mismo cuerpo o sistema que operan en sincronía (a la vez). Debemos cultivar todos los pasos del Ashtanga Yoga a diario y en todos los aspectos de nuestra vida.
Dhāraṇā
Dhr significa “sostener”. Esta es la idea central del sexto paso de Patanjali: sostener la atención en un punto o en una dirección.
T.K.V. Desikachar (para quien no esté familia con él es el hijo de Krishnamacharya, el “padre” del yoga moderno) escribía en su libro El corazón del Yoga en relación a dhāraṇā:
Imagine una gran presa de agua que los agricultores usan para regar sus tierras. Hay canales que salen de ella en diferentes direcciones. Si el agricultor cavó todos los canales a la misma profundidad, el agua correrá igual en todos lados. Pero si un canal es más profundo que los otros, correrá más agua por él. Esto es lo que pasa en dhāraṇā: creamos las condiciones en la mente para enfocar su atención en una dirección, en lugar de que salga en muchas otras.
Tal y como apunta Desikachar, tenemos que crear las condiciones idóneas para que la mente se enfoque en la dirección que hemos elegido. Seguirán habiendo “fugas” o distracciones en segundo plano que debiliten el flujo principal, pero eventualmente, con constancia (Abhyasa) cultivaremos una mente bien entrenada en sostener la atención.
¿Es dhāraṇā lo que realmente hacemos cuando meditamos?
Hay mucha confusión con lo que es o no es meditar. Existen muchas tradiciones dentro y fuera del linaje del yoga que tienen interés en desarrollar el estado de meditación.
El primer error es creer que meditar es una acción. Meditar es un estado que surge a partir de dhāraṇā. En la meditación aparece es esa chispa de conexión con el objeto elegido en la práctica de dhāraṇā. Por lo tanto, la meditación (dhyāna) es el paso posterior a dhāraṇā (la concentración), y el 7º paso del Ashtanga Yoga que trataremos en octubre.
Te invito a que este mes de septiembre te adentres en tu práctica con la mente limpia y a punto para profundizar en dhāraṇā.
Especialmente Deryck se dedicará a enseñar las diferentes técnicas que nos ayudan a avanzar en la práctica de la concentración. Como ya es habitual, en mis clases desarrollaremos el aspecto más filosófico y teórico-práctico del tema del mes.
¡Nos vemos en el mat!
Raquel.